miércoles, 11 de abril de 2012

El cuarto compromiso


Soy apartidista por lo que mi voto no lo doy a un partido sino a una propuesta y como ciudadana de un país libre  me atrevo a criticar las que el candidato presidencial Enrique Peña Nieto ha lanzado por lo insultantes que son aún para una madre que no lleva a sus hijos a la escuela.  Aquí sus propuestas en materia educativa:

...me comprometo a ofrecer más educación y de calidad para todos alcanzando  la cobertura universal del preescolar a la preparatoria, cobertura de  al menos 45% (hoy es de 27%) en educación superior y obtener el 1° lugar  de América Latina en la Prueba PISA de la OCDE.

Por ello, entre otras políticas públicas, implementaré en todo el país  Escuelas de Tiempo Completo, de ocho horas de duración, en la que se  otorguen alimentos nutritivos a los estudiantes y se amplíen sus  oportunidades de aprendizaje y de desarrollo de habilidades artísticas y  deportivas. Para dar el salto a la "Sociedad del Conocimiento"  invertiremos al menos 1% del PIB nacional en el desarrollo de la ciencia  y la tecnología y, debido a que la innovación es un proceso que se  detona regionalmente, crearemos un fondo para fortalecer las capacidades  estatales y locales en la materia…


Comenzaremos hoy con la primera:
sobre la cobertura universal de preescolar a preparatoria.

De entrada habrá que mencionar que garantizar el acceso a la educación básica es un mandato constitucional y recientemente se ha hecho una reforma a los artículos 3 y 31 de la constitución para que la garantía se extienda hasta el nivel medio superior. Y así de entrada su propuesta es falsa por que no tiene que firmar ningún compromiso está obligado a cumplir la ley.  
 
Ahora bien ¿ qué significa la cobertura universal? Aparentemente que todo niño mexicano tenga acceso a la educación y al respecto no tiene mucho por hacer porque de acuerdo al INEE actualmente la cobertura alcanza el 99% a nivel primaria y un 77% a nivel secundaria.  Y en el periodo de 2008-2009 el porcentaje de cobertura a nivel bachillerato es ya de 48.9% con  una tasa de crecimiento promedio calculada a partir del periodo 2005-2006 de 1.63%. Si hacemos los cálculos en el año en que comenzaría su mandato tendría una tasa estimada de 53.79% y para el año 2018 en que terminara su mandato el porcentaje de cobertura sería de 63.57%. ¿Cómo llegará al tan ansiado 100%? ¿acaso piensa modificar la ley para reelegirse durante aproximadamente 5 peridos presidenciales? Porque de acuerdo a los números con esta tasa de crecimiento harían falta cerca de 30 años para llegar a esa meta.
 
Otro punto es que tiene que conseguir que los niños se gradúen y no sólo se matriculen porque del total matriculado sólo el 82.5% de niños llegan a 6° de primaria, el 66.9% al 3° de secundaria y 27.4% a 3° de prepa. Punto aparte el sistema tendría que ofrecer servicios de calidad para que los estudiantes lleguen bien preparados y se sientan suficientemente capacitados para sobrellevar la exigencia académica que se lleva a nivel medio superior y así disminuir la tasa de deserción promedio de 14% de alumnos que no logran concluir la.
 
Sin embargo vale la pena preguntarse ¿representa una ventaja el cursar bachillerato? Del total graduados un buen porcentaje sale con niveles insuficientes en diversas capacidades y otro tanto se queda  muy por debajo de sus pares internacionales.  De acuerdo al informe PISA de 2009, el 57% de los estudiantes mexicanos de este nivel tienen  habilidades de escritura insuficientes  al punto de no poder escribir un texto argumentativo, el 21% está por debajo del nivel 1 en cuanto a la lectura y la gran mayoría no puede descifrar el significado de los matices del lenguaje ni elaborar hipótesis o realizar una análisis crítico de lo que leen, para el 30% sus habilidades matemáticas no van más allá de identificar la información relevante presente y realizar procedimientos rutinarios siguiendo instrucciones directas en situaciones explicitas y para el 28%  su conocimiento de las ciencias es tan limitado que sólo pueden dar explicaciones científicas de evidencias explícitas dadas ¿Para que entonces la universalidad? ¿para qué más gente pueda acceder a la Universidad como garantía de una mejor calidad de vida? Mmmmmm, con estas preguntas me despido para seguir analizando las propuestas.  
 
P.D. Muchos de los datos los he tomado de estos dos reportes:  Panorama educativo de México y La educación media superior en México publicados por el INEE y Metas. Estado de la educación en México 2011 publicado por la fundación Mexicanos primero.  

No hay comentarios: